jueves, 31 de marzo de 2011

San Gabriel

CONVENTO DE SAN GABRIEL

Es una apacible localidad, situada a 22 Km. al poniente de Puebla, fundada en 1557, antes de la conquista española; fue un gran centro religioso donde era venerado Quetzalcóatl, al que acudían peregrinos de todo el antiguo Anáhuac.
Fue construido en su totalidad por mano indígena y cuenta con pinturas al fresco de la misma época. Uno de sus elementos principales es el retablo de estilo neoclásico, que data de 1897.La Iglesia se levantó sobre el terreno en que estuvo ubicado el templo dedicado a Quetzalcóatl dando inicio a la urbanización Española.
Conforma un conjunto arquitectónico que incluye, además del templo, la capilla real, la capilla abierta y el templo de la tercera orden.
"Cholula" se ha traducido de la lengua náhuatl como "agua que cae en el lugar de huida" Esto tiene relación con la llegada al Valle de grupos toltecas después de su expulsión de Tula alrededor del año 1000 de nuestra era. Fueron precisamente los toltecas quienes formaron aquí el mayor centro ceremonial del Anáhuac, convirtiendo a Cholula en la "Ciudad Sagrada".
Se dice que Cholula tiene 365 Iglesias, según cuenta la leyenda surgida en la época de la conquista. La ciudad fue llamada "LA ROMA DE LA ANÁHUAC", porque al ser contemplada desde la mezquita se le vio llena de torres y templos, tantos como días tiene el año.

El convento de San Gabriel, ubicado en el centro de San Pedro Cholula es uno de los más antiguos de Puebla y México. Quien puso la primera piedra fue el Fraile Martin de Hojacastro, tercer obispo de Puebla de los Ángeles el día 7 de febrero; la obra se concluyo el 30 de abril de 1532.
Según una inscripción hallada en el arco del coro que hoy ha desaparecido. Este conjunto monumental está dedicado al arcángel San Gabriel que muestra en su importante estructura formada por: La barda atrial, el atrio, las capillas pozas, el templo, el claustro, la capilla de naturales y la capilla de la tercera orden. La iglesia tiene elementos góticos y platerescos, pero el interior ya es neoclásico. Junto a una gran capilla conocida como "capilla real o capilla de los indios" construida antes de 1540. El claustro es mucho más antiguo.
Expresa la idea del sistema constructivo de los frailes menores el cual combina los frailes europeos con técnicas prehispánicas.
En 1860, debido a la creación del colegio apostólico de propaganda FIDE fue necesario construir una planta alta con celdas individuales para los jóvenes del noviciado.
Durante la revolución el convento fue tomado por los carrancistas; en su poder fue transformado en cárcel militar; hasta que en 1930 el sitio se habito como convento para las "hermanas mercedarias del santísimo sacramento", las cuales atendieron la escuela de enseñanza básica. Entre los años 1952 y 1955 se inicio el rescate del inmueble. Como dato extra el 24 de Marzo se realiza la fiesta de San Miguel
ANTECEDENTES
La obra arquitectónica a estudiar corresponde al periodo del virreinato. El estilo que posee goza de características que la diferencia de los modelos hispanos, puesto que aunque los elementos arquitectónicos conservan los lineamientos tradicionales, sufren modificaciones diversas en su composición y decoración y toman un aspecto peculiar que no se encuentra en su país de origen.
Se considera que el convento de San Gabriel en general, es de estilo románico, ya que tiene influencia bizantina a base de cúpulas que cubren algunas partes del inmueble, por otra, la influencia lombarda de las arquerías, el románico lombardo caracterizado por fuertes y macizas torres de las fachas, y finalmente, bordeándolo todo el arabesco policromo y multicolor del arte musulmán. Aunque posee elementos del plateresco claramente visibles, como la puerta de la fachada principal con un rosetón por el centro.

Dentro del inmueble encontramos algunas pinturas que representan algunos pasajes de la vida de San Francisco de Asís.
Esta construcción fue dirigida por el virrey Antonio de Mendoza. Su plan fue diseñar un monasterio. Este es uno de los conventos más grandes de la orden franciscana en todo el mundo.
Se encontraba protegido con bardas y solo dos o tres entradas que estarían bien definidas, por los ataques de algunos grupos indígenas.
Durante la colonización fue necesario marcar la separación entre bautizados y herejes; así que los primeros requerían un lugar de mayor rango. La entrada a la iglesia era privilegiada.
El atrio se define como un dilatado espacio abierto; limitando su porción de territorio sagrado, el cual se integra geneneralmente por una barda que de manera perimetral limita al recinto de forma cuadrangular y mediante una portada practicada en el lado oriental, permite el acceso en un punto que remata en la puerta de la iglesia. En cada una de las esquinas se construyo una pequeña edificación que hacía las veces de estación dentro de los recorridos procesionales que la feligresa realizaba en torno al recinto abierto; la fuente que aparece en el centro del patio, además de proveer de agua a la comunidad, es una implantación junto con la sensibilidad islámica, en el ámbito del nuevo mundo.
El claustro suele ser cubierto, el de la planta baja con bóvedas de crucería al modo gótico o con medio cañón de origen románico y en la planta alta de viguería de madera y terrado (descubierto y elevado).
Los muros que se extienden tanto longitudinal como verticalmente abarcan densidades de atmosfera con una frescura distinta a los templos; la iglesia es de una sola nave, se extiende a lo largo de un eje longitudinal del atrio, se apunta en el monumento exterior de la "cruz atrial" de origen prehispánico.
ASPECTOS FORMALES
El espacio privado es el que se utiliza por un individuo; pero a diferencia de los espacios públicos, este debe hacer por uno cada vez, puesto que de otro modo resulta incomodo para las diferentes personas por la individualidad que este requiere para su uso.
El uso del convento es de dar vivienda a los religiosos de la congregación además de

oficiar un lugar apropiado para las celebraciones propias de la doctrina religiosa católica.
El uso del atrio era de ofrecer misas a los indígenas que no estaban bautizados y no podían entrar a la parroquia; este se conforma de una gran extensión de patio al aire libre; aunque subyacente al convento.
La función del claustro era permitir la circulación de frailes al abrigo de la intemperie. A este solo tenían acceso los frailes, el lugar cuenta con el libre paso de la iluminación y ventilación natural.
El uso de la capilla abierta era el de albergar al sacerdote, protegerlo de la lluvia y el sol cuando oficiara una homilía, al aire libre. Formalmente, este tipo de capillas son privadas por formar parte integral del convento, además de solo dar asilo al padre que oficie la misa, exclusivamente.
El uso del templo es dar protección a los fieles, sacerdotes y al equipo religioso durante la celebración de la eucaristía. Es de uso exclusivo para los bautizados de la fe católica.
La sacristía es un lugar donde el padre se reviste con los atavíos propios para oficiar misa y guarda los elementos básicos para celebrar misa, presenta dos espacios de transición, que son las puertas, una de las cuales conecta directamente con el templo y la otra nos lleva al resto del edificio conventual.
Las Capillas pozas son elementos usados para albergar un dirigente de alguna procesión dentro del atrio y elevar oraciones al creador.
Las celdas son espacios destinados a cumplir la función de dormitorios, para cada uno de los frailes de la congregación; las cuales eran celdas privadas, puesto que estas solo puede tener acceso la persona que habita en ellas.
El huerto es un privado por pertenecer a los frailes y al cual solo podían acceder los civiles si eran invitados para colaborar a la producción.
Los pasillos son un elemento de transición entre los lugares abiertos y cerrados que el edificio alberga.

ASPECTOS ESTRUCTURALES
Los templos se levantaron sobre grandes plataformas de materiales sólidos. Su programa estructural requería de pilotaje del suelo y la simple construcción con postes y dinteles. Las cimentaciones de manipostería tienen mortero de lodo y cal. Se utilizo el muro de cantería, el muro acompañado y el mixto.
El templo presenta grandes contrafuertes coronados de almenas.; el techo cuenta con 46 cúpulas, tiene dos torres que complementan el frente del templo y lo embellecen.
Respecto a los materiales, la piedra, la madera y la cal, fueron materiales clave en toda construcción. Puebla está rodeada de fuentes ricas en estos materiales; la cal fina fue codiciada para recubrir pisos como en San Gabriel en donde se pavimento todo el atrio con estuco rojo pulido, según costumbres prehispánicas.
LENGUAJE ARQUITECTÓNICO
Los valores de masa se imponen por su monumentalidad, cada elemento de los que integra la edificación es objeto de un refinado tratamiento artístico que ofrece resultados de gran mérito.
El cuerpo eclesiástico integra un ritmo de entrantes y salientes que, con los robustos contrafuertes rematados con almenas, forman la fachada principal, esta actúa como un plano de fondo para la portada confinada por columnas de procedencia clásica y acompañada por un soberbio arco abocinado con labrados platerescos.
Junto a la fachada se ensambla a la iglesia el campanario que es un prisma de gran potencia geométrica, tiene elementos vanos de medio punto y de tipo astillero y logra dar un carácter apretado al volumen. La planta de la capilla real que tiene forma cuadrada con estilo de mezquita.
Los claustros, son caracterizados por tener toscos y bajos pasillos con bóvedas de cañón que se abren a un pequeño patio central a través de vanos y los muros están ayudados con contrafuertes, de ahí el nombre que reciben de "Claustros contrafuertes".
El patio del convento se distingue por una peculiar combinación de ritmos espaciales; el claustro bajo se compone por una sucesión de contrafuertes tableados, con el fin de perfilar verticalmente las líneas de sombra con aberturas de cerramiento ojival.
Utilizaban la captura de luz para vitalizar los interiores, lo que caracteriza la sensación que hay en los interiores conventuales.

España),ostentando siete naves y 49 cúpulas (hay quien dice que la leyenda de que Cholula tiene 365 iglesias, se debe a que alguien contó las cúpulas de la zona, imagínense en este templo hay 49), el decorado no es muy ostentoso, incluso es extremadamente sencillo, no hay grandes retablos, sólo hay tres cipreses muy posiblemente hechos en el siglo XIX, pero lo que impacta es la monumentalidad de este edificio
A lo largo del siglo XVI los frailes franciscanos dejaron en estas tierras una profunda huella material, que es admirada aún en sus conjuntos conventuales, cuyos templos lucen las características almenas que les dan el aspecto de fortalezas de la edad media.
En este grupo figura el convento de San Miguel en Huejotzingo, dotado de cuatro espléndidas capillas posas. En Cholula, el convento de San Gabriel comparte su espacio con la sorprendente Capilla Real o de indios, formada por nueve naves o corredores y 63 bóvedas sostenidas por 36 columnas, y que refleja una gran influencia de las mezquitas árabes. En Tepeaca el templo del convento presenta en la parte superior de su fachada dos vanos por donde se hacía el "paso de ronda". Otro monumento que se conserva en la enorme plaza de este lugar es El Rollo, una torre de estilo árabe donde se castigaba a los naturales
CAPILLA REAL
La capilla real es de estilo mudejar y obra única en el país, que exhibe una fenomenal danza de columnas que soportan 81 cúpulas; esta fue construida durante la colonia, anexa al convento de san Gabriel, fue edificada en 1540 con el único propósito de impartir doctrina a los indígenas.
Es un templo elaborado por manos indígenas de planta cuadrada edificado sobre el antiguo templo de Quetzalcóatl, formada por 7 naves de igual anchura, excepto la central que es más amplia. Los soportes son pilares octagonales, los fustes de las columnas de la nave central son cilindricos. Sobre los 4 arcos de cada tramo cabalga una cúpula. En total son 12 columnas, 24 pilastras octagonales, 12 soportes que dan paso a 49 cúpulas y 14 capillas con bóvedas de arista

ABSTRACCIÓN
Los indígenas trabajaron en la manipostería bajo la dirección de los frailes más versados en la materia, que desde luego imprimieron en el conjunto los humildes y característicos principios de la arquitectura franciscana para cuya orden seráfica, en el orden la pobreza no es sólo un voto obligatorio del profeso, sino un ideal al seguir ante el magnífico ejemplo de San Francisco de Asís.
Una característica similar en todos, es la construcción de una sola torre al lado derecho de la iglesia, además de una distribución similar, lo que constituye una iglesia con mucha profundidad, al lado de esta, se localiza el esto de del edificio conventual.
CAPILLA DE LOS NATURALES
Ubicada al norte del atrio del Convento, es un edificio inspirado en la planta de una mezquina o lugar de oración de los árabes musulmanes. También llamada impropiamente Capilla Real, porque nunca permaneció a la distinción real. Cuenta con 12 columnas y 24 pilastras octagonales exentas; 12 soportes que dan pasaron a las capillas y 16 ménsulas sustentantes. Tiene 7 naves, y 49 cúpulas.
La pila de agua vendita data del siglo XVI es monumental de un solo cuerpo de piedra, después de la base al iniciarse la copa lleva una faja de acantos, otra de flores y hojas, una moldura sencilla otra con vegetales, en el borde el cordón de San Francisco.
La cruz del atrio fue esculpida en 1668, es una cruz gemela a la del atrio del Santuario de Nuestra Señora de los Remedios; la Capilla Real de los naturales, en su original estilo de mezquita arábiga, originalmente fue una capilla abierta para adoctrinar a los indios. Hoy en día cuenta con siete naves ya cerradas y está adornada por cuarenta y nueve cúpulas. En su interior puede apreciarse la belleza arquitectónica del juego de columnas, en un espectáculo maravilloso de perspectiva.
La obra más sobresaliente de la arquitectura colonial de Cholula es el templo y convento franciscanos dedicado a San Gabriel, la Capilla Real y una capilla de la Tercera Orden.
El templo tiene una portada sobria, adornada por un rosetón de estilo gótico y en los muros del claustro se conservan restos de pinturas con temas religiosos. La Capilla Real es una gran obra de siete naves con 49 bóvedas.
Se cree que la obra fue diseñada por el arquitecto español Luis de Arciniega a fines del siglo XVI y principios del XVII como capilla de indios similar a la de San José de los Naturales en la ciudad de México.
Como parte del convento de San Gabriel, se levantó en el s. XVI esta Capilla, que como su nombre lo indica fue hecha para los indígenas. Su arquitectura es impresionante debido a que copia la estructura de la Catedral-Mezquita de Córdoba (Andalucía,





















































No hay comentarios:

Publicar un comentario